martes, 22 de septiembre de 2009

Ya quedó!!

Bueno, pues creo que ya está listo el blog, ahora podemos comenzar a utilizarlo... Saludos!!

35 comentarios:

  1. BIEN !! BIEN !!

    LISTISSIMO, AHORA A COMENTAR TODO LO QUE CONSIDEREMOS IMPORTANTE O RELEVANTE DE LA CLASE, CLARO TAMBIEN SUS OBSERVACIONES EN O CON RELACION A LA MISMA !!


    * LA SITUACION DEL ARTE MEXICANO DURANTE EL S. XIX.
    * LA PLASTICA DE LA INDEPENDENCIA
    * EL ARTE DEL SEGUNDO IMPERIO
    * LOS ARTISTAS DECIMONONICOS
    * LOS ARQUITECTOS Y LA ARQUITECTURA DEL S. XIX

    NOTA: SOLO PARA EMPEZAR !!

    ResponderEliminar
  2. Creo que Marce publicará algunas especificaciones del ensayo, que tiene que estar el viernes... Suerte!!

    ResponderEliminar
  3. La mexicanidad en el arte

    Avocándome a lo que afirma Octavio Paz sobre el mexicano, la esencia de nuestro arte moderno está plagada de simbolismos.

    Muchos artistas han plasmado lo que atrae, pero lo que también desagrada, y que sin embargo nos refleja, se trata de nuestra cultura madre indígena-española, enmarcada en la religión.

    Las raíces del mexicano

    Por el trasfondo indígena de nuestra cultura nos reímos de la muerte. La muerte nos acompaña día a día, prueba de ello son las calaveritas. Atrae tanto que los artistas la representan con fanfarronería. Además quizá se han tomado muchas veces formas extranjeras y grotescas para ser representadas.

    Nuestra raza e identidad nos dan un cuerpo propio, muy mestizo. Es idolatrado y deificado en numerosas representaciones ya sea bailando o moviéndose, siempre lo veremos idealizado.

    Incluso podremos ver también representaciones de lo grotesco y lo peor de nosotros sin dejar de lado la felicidad que nos produce. La fiesta y su consecuente diversión y extravangancias, es quizá algo que nos identifique y esto es la fiesta, somos un país fiestero a morir. Nuestra identidad mexicana es dispersa.

    En cambio las mujeres han quedado reducidas a objeto en buena parte de la plástica. Por su sexualidad distinta, ha estado como una estatuilla impávida, con ese rostro de sentimentalismo.

    Hemos andado en caminos misteriosos. Siempre se han tenido deidades de la indianidad, también ya sean santos o imágenes sacras.

    El bullicio y el sentimiento de soledad mexicanos encuentran cobijo en la propia religión cristiana.

    ResponderEliminar
  4. Arte Mexicano

    El arte mexicano durante el siglo XIX tiene como referente preliminar al arte virreinal que prevaleció alrededor de trescientos años.

    Será con la Independencia que se empiecen a atisbar pequeños cambios, pues hay un cambio de mentalidad e ideales en los criollos. Lo europeo y academicista comienza a ser considerado –lo que se conoce como arte decimonónico– como fundamento y raíz.

    De gran importancia para este periodo es la Academia de San Carlos, a la par del modernismo y la Revolución industrial. La arquitectura, pintura, grabado y escultura adoptó el neoclásico y el romántico. La plástica mexicana de entonces se reconoce por plasmar el gusto popular y tipos de lo nacional.

    Personajes como José María Estrada, referente obligado del siglo XIX, por sus modelos naturales se asume como “independiente” y logra en su obra una gran libertad expresiva.

    Aunque muchos artistas seguían el molde de la plástica neoclásica y barroca que estuvo en boga, siguieron también sus impulsos propios. Agustín Arrieta y Juan Cordero hicieron algunos temas costumbristas. Este último (que era sucesor de Pelegrín Clavé) se circunscribió a temas históricos, religiosos y retratos. Es con el que se puede hablar ya de un estilo mexicanista, con tintes académicos y cualidad fotográfica.

    Después del imperio de Iturbide, a través de personajes como Jean-Adolphe Beaucé, François Aubert y Cesare dell Ackua con sus obras de mexicanidad, y sobre todo con el ascenso de Maximiliano de Habsburgo, tienen una vital importancia las artes, por las ideas liberales que traía consigo este personaje.

    Artistas como Santiago Rebull, Casimiro Castro, Petronilo Monroy y Luis Coto se interesan por lo nacional, donde incluso hay vestigios de un velo de romanticismo, con la patencia todavía de academicismo. Murales realizados en este periodo no escapan a lo clásico, pues están realizados al mas puro estilo pompeyano.

    Un parteaguas para este periodo es la irrupción de José Guadalupe Posada, ahora alejado del academicismo, con sus grabados acerca de la nueva vida en el país. Su arte es expresivo, original y sobre todo moderno. Su humor y crítica es aguda para con la política y la sociedad.

    Habrían de llegar los simbolistas a nuestro arte en las postrimerías del siglo XIX, es entonces que se crean nuevos mundos, con la crítica hacia la revolución industrial. Sus reminiscencias mitológicas contrastan con la rigidez de la modernidad. Prevalece lo idílico y metafórico frente al materialismo.

    Julio Ruelas es un buen ejemplo del modernismo por sus formas de expresión. Por su parte Germán Gedovius es un egresado de la academia de Bellas Artes. Ambos asimilaron modos expresivos del simbolismo europeo al estilo de Arnold Belkin, que estaba en boga.

    José María Velasco es otro artista reconocido por sus paisajes, advenido al modernismo (entendido este como la expresión de los cultos). Empezó a introducir de manera sutil temas históricos, indígenas y coloniales.

    El prolífico arquitecto y escultor Manuel Tolsá mostró la conciencia de la época histórico-cultural en edificios civicos, iglesias y palacios. La arquitectura romántica marco una ruptura; adoptó una diversidad de estilos arquitectónicos del viejo continente, pasando por el neogótico y el art nouveau.

    Teniendo en cuenta a la pintura independiente o popular, tuvieron referentes como Hermenegildo Bustos o Manuel Villar. Hay que decir que la escultura no tuvo grandes logros, ya que se seguían haciendo Apolos y Venus clásicos. El país comenzaba un afrancesamiento, en que artistas realizaban viajes a talleres europeos.

    ResponderEliminar
  5. hola mil perdones!! no me había podido conectar.. y ahora nose como hacer para subir el ensayo.

    ResponderEliminar
  6. Los principios del Arte Mexicano
    En el siglo XIX en México se manejó una postura de apertura para el campo artistíco. Fue por parte de La Real Academia de la Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España que desde el siglo XVIII había dejado huella con el inicio de un nueva etapa para la plástica mexicana, la que vería sus primeros frutos en el siglo XIX, culminando con los movimientos artísitcos de carácter nacionalista que sugieron a principios del siglo XX.
    Este hecho se movió bajo las idea liberales y académicas, las que permiteron a los alumnos ascender en cuanto a su condición artesanal a un artística, con el afán de ordenamiento, clasificación y especialización. Estas ideas promovidas por los ilustrados introdujeron a las artes una teoría jerárquica sobre los géneros, teoría que se vislumbro en primer lugar en la aquitectura, siendo el urbanismo víctima de estos cambios.
    Las ciudades se reorganizaron, la concepión espacial cambió y las funciones del espacio se traformaron. El uso de las plazas y las calles para actividades comerciales y sociales, fue en aumento de forma continua y peranente hasta que se convirtió en un rasgo de la vida cotidiana. La idea de costruir un espacio urbano como escenario, despliega en la escultura un nuevo significado, lo que se traujo en nuevas formas de construcción espacial y visual.
    La ciudad de México al ser la capital de la República va a manifestar más claramente el proceso, las tendencias y condiciones dentro de las cuales se desarrolló la arquitectura en esta singular época y que refleja las contradicciones de la sociedad. El Eclecticismo, la permanencia de esquemas y gustos académicos provenientes de la Escuela de Bellas Artes europeas, que influyeron tanto en el Neoclásico, la necesidad y el deceo de una buena parte de la sociedd por l "revival", y al mismo tiempo por su interés por integrarse a la modernidad del "noveau", junto con el deseo "nacionalista", basado en la interpretación y el "renacimiento de lo prehispánico", retratan claramene, el desarrollo y transformación de una sociedad.
    En cuanto a la pintura se establecieron dos corrientes, la de autores como: Gualdi, Hegi, Serrano y Stannus; y la ejercida por los profesores de la academia de origen español y criollo como, Pelogrín Clave y Manuel Vilar. La pintura del primer grupo tiene que ver con los ideales ilustrados; respode específicamente a una estética neoclasicista. Vilar y Clave son personajes seductivos que fomentaron la pintura de género en la segunda mitad del siglo XIX. Fueron ellos quienes reestructuraron el plan de estudios de La Real Academia de San Carlos, organizaron exposiciones y dieron origen a la crítica de are.
    Esta nueva organización instituyó las jerarquías temáticas, como se hacía en Europa desde el siglo XVII, fomentaron la idea humanista de: dar valor a toda obra de arte dependiendo del tema que se tratara (de aqui el retorno a la valoración de lasculturas prehispánicas). Mientras que estas jerarquías se acuñaron los géneros históricos , el resto de los temas fueron clasificados bajo el nombre de "pintura de género". Hasta el siglo XIX se comenzó a clasifica la pintura de paisajes, costumbres , bodegones y animales.
    Fue esta división de géneros la que abrió las posibilidades para que los temas de la vida cotidiana formaran parte de la pintura, totalmente desvinculados de temas religiosos que habían sido impuestos en el virreinato. A su vez que pasaron a formas parate del discurso nacionalista, conjetura propuesta para ejercer nuevas funciones sociales.
    Los academicistas, prefirieron la pintura sobre temas religiosos. Sin embargo, sus ideas sobre ampliar el acervo de la academia hizo posible la compra de algunas escenasde paisaje y costumbres de pintores europeos, estas escenas fueron copiadas suesivamente por los alumnos e la academia. Por otro lado los coleccionistas tuvieron una marcada predilección por la pintura de paisaje y de costumbres que eran exhibidos en los salones de la academia,un claro ejemplo de ellos sería el paisajista José María Velasco.

    ResponderEliminar
  7. (Continua...) Los temas costumbristas de tratamiento europeo y hechos en la academis conservan un marcado sentiiento romántico, sentimentlista o anecdótico. Sin aquellos enfrentamientos sociales, que exigía el costumbrismo consumido por los coleccionistas.Juan Cordero fue uno de estos pintores, en sus pintura las taméicas fueron, los pescadores napolitnos y las festividades campesinas. Estos temas anteceden el apogeo de las pinturas cotumbristas. Temas que se emezaron a prácticar con mayor frecuenia por artistas como: Manuel Serrano o Agustín Arrieta, y por pintores extranjeros residentes en México como Eduard ingret o Salomón Hegi.
    o fué hasta la Restauración de la República cuando los temas costumbristas tuieron su apogeo y fueron ampliamente aceptados por la academia. Este apogo se debía la emergente clase burguera y a su establecimiento como clase dominante.
    El valor que se le dió a lapintura de costumbres viene de el sentimiento que provocó el moviemiento indepenentista y la promulgación de las Leyes de Reforma entre 1855y 1859, los cuaes alteraronlas costumbres tradicionales de la sociedad estatamental. Una sociedad que, tenía sus propias formas de entender la vida cotiiana, las relaciones políticas, ecónomicas y sociales.
    Desde ese punto de vista las deas de la Ilustración y la Leyes de Reforma son puntos clave que definen el pensamiento de la sociedad novohispana en el siglo XIX. Siendo estos hehcos los nuevos prámetros para la vida política, artística y cultural. Es evidente que estos cmbios re-definieron las formas de orgnización en la educación que habría de condicionar la vida diaria, haciendo una distinción entre la vida públic ay la vida privada.
    El neuvo sentido ue se le dio a la urbanizción el cual determina funcionesespcíficas par alosespacios arquitectónicos, fue una conepción que se hizo patente con las reformas borbónicas y las ideas de La Ilustración que determinaron unnuevo paradigma: la construcción visual del espacio urbano como escenario cotidiano de las clases ilustradas, o de los criollos.
    Esta nueva clase, serái una naciete clase intelctual, perteneciente a un estrato medio que más tarde provocaría cambios sociales, tales como un manifesto modernismo ideológico, introducdo por medios culturales. A su vez, el ascenco de la clase burguesa provocó ciertos cambios en la Academia de San Carlos.
    Una vez conseguida la independenci, los diferentes países que se vieron en un proceso emancipador tuveron la necesidad de configurar representaciones que no sólo los diferenciara de España, sino de los otros erritoios americanos.
    Las representaciones pictóricas "de género", encjaroncon el propósito de mantener las letras y las artes entre las corrientes de la cultura occidental, así como permitía abordar las temáticas propiasen medida que: "Conducía atención y gusto hacía lo peculiar, cracterístico particular o indígna, ya que en lo autóctono e incontaminado adivinaba lo singular en cada nación o comarca."
    Asi, el costumbrismo tvo un amplia recepción n la mayoría de los países latinoamericanos debido a que cumplió la doble función de ser una de los géneros que se inció en la litertura y el arte naional. Difundió las imágenes de los escenarios, las costumbres y los personajes locales.

    ResponderEliminar
  8. parece ser que todo va bien, sin embargo me gustaria leer sus comentarios sobre los temas REVIZADOS en clase, sobre todo de los videogramas...que opinan !!

    ResponderEliminar
  9. Sobre los videogramas a mi me parecen bastante interesantes y un material que si bien no se ve en clase debe verse en cualquier otro momento... En especial los de arquitectura me parecieron muy importantes pues pudimos entender lo del llamado "eclecticismo". Finalmente creo que para complementar lo de las clases estaría bien revisar algunas de las publicaciones (incluso virtuales) que tiene el Instituto de Investigaciones Estéticas sobre Arte Mexicano, están buenísimas.

    ResponderEliminar
  10. Jorge González Camarena

    Fue sobre todo pintor, escultor y muralista. Ingresó en la Academia de San Carlos en 1922. Se convirtió en ayudante del Dr. Atl. También Integró el consejo de maestros y alumnos destinado a formar un plan de estudios más avanzado.

    En este artista se unen unas cualidades muy diferentes. Por un lado su talento lo llevó a las formas clasicistas. Realizó simplificaciones cuyo valor radica en la línea. Por la otra parte es romántico y dramático. Probablemente fue un hombre de cáracter religioso, sus pinturas tienen con frecuencia un sentido místico. También trató temas casi biológicos para algunos de sus murales, ha usado la biología para expresar la tensión y drama del hombre. En parte de sus obras se resiente de su actividad en el dibujo comercial, pero cuando lo supera sus cuadros adquieren ricas calidades.

    González Camarena llegó a sintetizar todas sus posibilidades y en el sentido de sus formas alcanza un dramatismo grandilocuente, es por esto que se acercó a calidades y genuinos sentimientos.

    Sus murales casi todos rayan en la sinceridad y perfección con que los ejecutó, dentro de su propia concepción y posibilidades. En la Universidad de Concepción, en Chile, está Presencia de América Latina, obra hecha en 300 metros cuadrados y que se reprodujo en una estampilla postal que conmemoró el 75 aniversario de esa casa de estudios.
    En 1978, dos años antes de morir, pinta su último mural: Trilogía de Saltillo, en el cubo de la escalera principal del edificio de la Presidencia Municipal de Saltillo, Coahuila.
    González Camarena elaboraba sus pinturas con pigmentos naturales, inspirado en las técnicas de los antiguos tlacuilos.

    Realizaba investigaciones sobre arte prehispánico y popular, así como del pensamiento mágico y tradiciones de los antiguos mexicanos, elementos que le sirvieron para desarrollar su estilo. Retrató la historia nacional, sus raíces e imaginario. Sus padres inculcaron en la familia el amor y el respeto por la riqueza cultural del país. Dedicó casi toda su vida al muralismo, la pintura de caballete y la escultura, sobre todo para narrar, mediante su obra la época que le tocó vivir con un profundo compromiso nacional.

    Decía que toda la historia estaba manipulada y quería plasmar en sus murales lo que consideraba como la verdad. Formó parte de la Segunda Generación de la Escuela Mexicana de Pintura. Se dio a conocer como cartelista publicitario. A lo largo de su carrera se hizo acreedor a muchos premios. Las obras del artista han sido presentadas en un gran número de exposiciones en. Los murales ahora forman parte de colecciones públicas.

    El artista también trabajó en la fachada del edificio que ocupó Televicentro, ahí realizó una obra de 900 metros cuadrados, titulada Frisos de la televisión, a base de relieves escultóricos en cemento policromado con incrustaciones de cerámica, mismos que tras las remodelaciones de Televisa fueron destruidos.
    En 1950 hizo otra de sus grandes obras en el edificio del Instituto Mexicano del Seguro Social de Paseo de la Reforma: en el vestíbulo pintó el mural México, con técnica a la vinilita, donde representa la construcción de nuestro país. Además, en la entrada principal realizó dos grupos escultóricos, El Trabajo y Maternidad.

    En el Museo Nacional de Antropología pintó el mural en acrílico Las Razas, que se utilizó para imprimir, el 12 de octubre de 1992, un sello postal en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América.

    En el Palacio de Bellas Artes, donde se encuentra su espléndido mural Liberación, en el cual plasma que el hombre sólo puede librarse de sus ataduras por medio del conocimiento, sino en una sencilla ceremonia organizada por el Instituto Politécnico Nacional, que exhibe en sus muros Alegoría de la ciencia y la tierra.
    El espíritu de los mexicanos en su cultura e historia discuten y se funden en este artista. La pluralidad de la cultura y el tiempo tiene un fuerte contenido de la identidad nacional por la nueva toma de conciencia e impulso innovador del siglo XX.

    ResponderEliminar
  11. José Guadalupe Posada.
    Grabador mexicano nacido en la cuidad de Aguascalientes el 2 de febrero de 1852, hijo de un panadero y una ferviente ama de casa. Desde muy chico se educo con su hermano mayor Cirilo, quien despertaría en él, el interés por el dibujo.
    A pronta edad comenzó a mostrar su habilidad que tenia como dibujante, ingresando en las escuelas de dibujo y comenzaría a trabajar como ayudante dentro de un taller de grabado, después trabajaría dentro de varios periódicos de Aguascalientes, donde estaría a cargo de ilustrar las últimas noticias no solo de su ciudad sino también de todo el país.
    Guadalupe durante casi toda su vida vivió los momentos más difíciles del país donde las guerras y la muerte estaban al orden del día. Y fue esto lo que lo inspiraría a crea ilustraciones para su trabajo en los periódicos, donde las muertes, asaltos y violaciones estaban presentes.
    Antes de que estallara la revolución en el país, Guadalupe tendría que abandonar su cuidad para ir a la Cuidad de México, para buscar nuevas oportunidades como grabador y lo logro.
    Trabajaría ahí también como ilustrador de periódicos de gran importancia en la cuidad, donde el tema principal era la ideología que rondaba en la sociedad oprimida por el gobierno y temerosa de la venida del nuevo siglo, donde creían que el mundo se terminaría.
    En el taller de grabado de Antonio Venegas Arrollo, alcanzo renombre como grabador y también seria ahí donde conocería a la persona que lo inspiraría a crear su mayor obra en el país. Ahí conoció al grabador Manual Manilla, quien en un grabado representaba calaveras actuaban como si aun tuvieran carne, como si aun estuvieran vivas, Manilla dejaría el taller y su puesto laboral se lo dejaría a Posada, quien además de crear grabados criticando la dictadura de Porfirio Díaz, tomaría esta idea de calaveras que viven la muerte con alegría, donde mejoraría la calidad y la técnica de su elaboración.
    Una de las finalidades por las que Guadalupe tomaría esta idea, es por que al ver el espanto y el horror de la guerra, quería de alguna manera demostrar a las personas, que no había que temer a la muerte, que después de la muerte llegaría algo maravilloso; fiestas, bailes, música, donde existe la igualdad para todos, donde el dolor y el sufrimiento de la guerra no existen, y demostrando que la angustia solo esta en el vivir.
    Sus calaveras se harían muy populares, y con la gran creatividad de Guadalupe pronto crearía diversas calaveras, donde ninguna personalidad se escapaba a ser representada de esta manera, ni el campesino, ni el político, el guerrero ni la dama. Nadie se salvo del trazo de este grabador.
    El no se consideraba un artista, siempre fue humilde, y mantenía cercanía con la gente del pueblo.
    En la más notable pobreza sin poder pagar a un doctor o medicamento, muere a los 61 años de una enteritis aguda.
    Fue enterrado y tras cuatro años del abandono de su tumba, fue exhumado y dejado en la fosa común.
    Y con el su trabajo fue olvidado, hasta que años después Diego Rivera, uno de los mas importantes muralistas del país, da con los grabados, queda fascinado. Años mas tarde en su mural Sueño de una tarde dominical en la alameda central, plasmaría la imagen de la Catrina (uno de los grabados más conocidos de Posada) y la de Guadalupe Posada, junto a él de niño. A partir de ahí Posada resurgido del olvido y los muralistas, admirarían y retomarían su trabajo, donde todos querían saber quien era ese artista que jugaba y se burlaba de la muerte, ya que sus calaveras se tomarían como parte de la identidad nacional, y de una de las fiestas mas importantes de país como lo es El día de muertos.
    Posada tal vez nunca se imaginaria lo importante que seria su trabajo para la nueva plástica mexicana y de la enorme influencia que tendría en nuestro país y en le extranjero, influyendo en la cerámica, el cine, el dibujo, la pintura y tantas otras cosas, que su nombre y su trabajo se a convertido en parte fundamental para poder entender nuestra cultura.
    Irene Vargas Rodríguez.

    ResponderEliminar
  12. FERMÍN REVUELTAS

    Treinta y cuatro años son pocos cuando se habla de talento artístico, sin embargo son suficientes para mostrar el por qué puede se puede ser considerado dentro de los artistas más significativos en la historia de un país, siempre y cuando se cuente con el apoyo y los medios necesarios, entrecruzados en un contexto sociopolítico que permita al artista romper paradigmas. Tal es el caso de Fermín Revueltas, un pintor mexicano al cual la vida no le permitió ver los alcances de su obra, pero que debido al contexto en el cual se inscribe, pasa a ser como uno de los más representativos de México a pesar de que se le haya arrebatado la vida a sus 34 años de edad.

    Fermín Revueltas nace en Santiago de Papasquiaro, Durango en el año de 1901, hijo de José Revueltas Gutiérrez y Romana Sánchez, segundo hijo de una familia de diez, dos de los cuales junto con él serían grandes representantes de otras manifestaciones artísticas tales como Silvestre Revueltas en la música y José Revueltas en la literatura. Viviendo una niñez en la que los cambios políticos y sociales estaban a la vuelta de la esquina, puesto que se vivía la Primera Guerra Mundial, es mandado junto con su hermano Silvestre al Saint Edward’s College, un internado jesuita en Texas como medida de seguridad ante la incertidumbre vivida en México, pero sin antes ya haber pasado un tiempo en Guadalajara estudiando dibujo con el maestro Benigno Barrasa.

    En 1918 los hermanos se trasladan a Chicago para realizar sus estudios en la universidad, época en la cual re comenzaban a dar los exilios en los Estados Unidos a beneficio de los artistas europeos, teniendo la oportunidad Fermín de intercambiar ideas con algunos de ellos, hecho que marcaría su obra posterior indudablemente, pues estaría plagada de un ideal antiacademicista.

    Debido a la recuperación económica de José Revueltas, el padre de Fermín, es posible el regreso a México, trasladándose a la Ciudad de México en 1920, tiempo en el cual se encontraría con un México diferente, en el cual existía un orgullo del pasado prehispánico, pero a su vez se era consciente del abuso y carencia de los pueblos indígenas actuales, hecho marcado dentro del ámbito artístico por la huelga de 1911 de la Academia de San Carlos al querer romper con las normas clásicas provenientes de las escuelas de París.

    En éste momento Fermín se integra a la Escuela de Pintura al Aire Libre (EPAL) de Chiamalistac, la cual dependía de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la que no había un límite creador, un año después la EPAL cambia de residencia a Chimalistac, Coyoacán, lugar que comienza a ser conocido como “Casa del Artista”, proponiendo la realización de excursiones a zonas alejadas de la capital del país, siguiendo Fermín en el proyecto se comienza ver reflejada en su obra la influencia de las vanguardias europeas.

    Por otra parte cabe recordar que es en éste momento cuando José Vasconcelos toma las riendas de la Secretaría de Educación Pública concentrado a los artistas con gran potencial en el país, por medio de la creación de murales dentro de la Escuela Nacional Preparatoria, en el cual Fermín de tan sólo 19 años pintaría su “Alegoría a la Virgen de Guadalupe” integrando a la composición escenas cristianas con elementos propios de la mexicanidad como lo es el indigenismo.

    ...continúa...

    ResponderEliminar
  13. (...)Otro movimiento mexicano importante con el que Fermín simpatizó fue con el movimiento Estridentista, una captación de las vanguardias rusas tales como el futurismo y el constructivismo en un contexto propio. En 1923 realizó vario diseños para la portada de la revista del movimiento titulada “Irradiador”. Una de sus obras en acuarela y que refleja la ideología estridentista es “Andamios exteriores”, hecho como homenaje a Manuel, Maples Arce.

    En 1924 debido a la presión ejercida por Álvaro Obregón quien en un principio pareció apoyarlo, José Vasconcelos renuncia a la Secretaria de Educación, provocando la suspensión de todos los murales en los que se trabajaba en ese momento, resultando Fermín afectado por lo cual continúa su camino como artista independiente, sin embargo pudo continuar con su labor como docente de la EPAL abierta en Guadalupe, Hidalgo en 1925, periodo en el cual tendrá diversos encargos por coleccionistas y algunas de sus obras se van a Estados Unidos.

    Se cierra en 1928 la escuela de Hidalgo abriéndose una en Cholula, periodo que corresponde a la creación del grupo 30-30 al cual se adhiere, sin embargo poco después es expulsado por su adicción al alcohol y sus supuestas ideas “neoacademicistas”. Coincidiendo con la fecha en la que Emilio Portes Gil pasa a ser el presidente interino del país debido al asesinato de Álvaro Obregón, comenzando un periodo en el cual se perseguía a los simpatizantes del Partido Comunista Mexicano, dentro de los cuales se encontraba Fermín Revueltas y que aceptando por parte del gobierno la propuesta de viajar a distintas partes del país, se deslinda de dicho Partido.

    A su vez firma varios contratos para realizar murales en diversos estados tales como Morelos, Michoacán, Hermosillo y Sonora por mencionar algunos. Por otra parte también realizó gran cantidad de obra en caballete lo que lo llevó a realizar una exposición en la Galería Excelsior junto con Ramón Alva de la Canal y Leopoldo Méndez en 1932. Dentro de ésta exposición Fermín se destacaría por la realización de el diseño de su obra para vitral por lo que in año después recibiría varios encargos en los no dejaría de representar la temática mexicana.

    Es en 1934 cuando pintaría su último mural en el vestíbulo del Banco Nacional Hipotecario. A fines de enero de 1935 gana el concurso convocado por el Departamento del Distrito Federal para decorar los interiores del monumento al general Álvaro Obregón, sin embargo la muerte le asaltaría ese mismo año dejando dicho proyecto y toda una trayectoria inconclusa. Fermín Revueltas, un prolífico artista mexicano quien a pesar de haber vivido un periodo muy corto de vida, deja huellas en su pintura de toda una ideología de lucha y cambio, de la cual se plaga la sociedad de su tiempo, la revolucionaria.

    ...§hantal...

    ResponderEliminar
  14. JULIO RUELAS

    Julio Ruelas pintor zacatecano que nace en el año de 1870. Ruelas fue el paradigmático artista simbolista en México que junto con su amigo el escritor José Juan Tablada fueron quienes introdujeron, difundieron y apoyaron el movimiento simbolista en México.
    Hay que mencionar que Ruelas paso sus años de adolescencia en un colegio militar donde conoció a J. Tablada, ambos fueron expulsados por editar de manera clandestina un revista donde el joven, que en el futura sería un destacado artista plástico, ilustraba los textos del escritor. Teniendo aptitud para el estudio y aprendizaje de las artes se inscribe en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos y desde el inicio dejo ver su gran capacidad creadora: destaco del resto de sus compañeros, entre otras cosas, por la habilidad que por la habilidad que tenía para caricaturizar la realidad.
    Con el apoyo de su madre, viajó a Alemania para concluir y perfeccionar sus estudios: ingresó a la Escuela de Arte de la Universidad de Karlsruhe y trabajó en los talleres de destacados pintores del romanticismo alemán como Mayerbeer, Klinger y Stuck. También fue discípulo de Arnold Böcklin, quien tendría una influencia decisiva en su obra. Esto trascurrió al principiar la última década del siglo XIX, así Ruelas se familiarizó con a obra del pintor y grabador Felicien Rops, de quien tomaría algunas ideas y motivos visuales para darles una inflexión propia a su obra.
    Un ejemplo de ello es el la cortesana, desnuda, engalanada con un gran sombrero y en las piernas entalladas medias negras, además tiene un cerdo que le sirve de guía, Rops hizo una estampa llamada “pronokrates” (1896), posiblemente inspirada en un texto de P.J. Prohudon publicado a mediados del siglo XIX titulado “Le pornocratie, ou les femmes dans les temps moderns” . El cual relata como en un jardín y a la sombra de un árbol, una mujer se encuentra de pies esta simboliza a Circe o Eva, vestida as la moda francesa del siglo XIX, con un gran sombrero, y medias negras. Igual que una domadora, empaña un látigo con el que regula y dirige el movimiento de un cerdo que da vueltas a lo largo de un camino o vereda. Un simio: montado en una piedra en una vereda, justo arriba del cerdo, observa el espectáculo. Ante este tipo de ambientaciones podemos deducir que Ruelas bohemio, a y excelente dibujante fue admirado por poetas y pensadores de su época. Entre este grupo de seguidores se encuentran artistas como Jorge Enciso, Roberto Montenegro y Saturnino Herrán.

    ResponderEliminar
  15. (2da parte.)
    La vida de Julio Ruelas no era muy distinta de la de los decadentes y modernistas que vivían sin freno los excesos: “los paraísos artificiales” de Baudelaire. Era un hombre solitario, amaba las noches, las calles húmedas, brumosas, los burdeles y a sus prostitutas. Casi siempre vestía de negro y se dice que su adicción al alcohol le provocaba fuertes y estremecedoras alucinaciones. De él escribió José Juan Tablada al enterarse de su muerte: “ Julio Ruelas que amaba las almas caídas, los cabellos perfumados, las frentes maculadas por el puñetazo del dolor, los ojos tristes de tanto ver, las bocas mustias por el cansancio de reír, por el cansancio de besar, permanece, solitario, en el limbo espectral de una modernidad artificiosa que la realidad hizo fracasar”.
    En 1895 regresó a México, tenía 28 años y fue invitado por la Academia de San Carlos para su primera exposición individual, en 1904 decide viajar a París donde comienza a experimentar con el grabado al aguafuerte, en el estudio de Marie Cazin, en donde sólo hizo nueve grabados magistrales. Y así lo demuestra en las ilustraciones que creó en La Revista Moderna. Esta revista tenía como principio el romper con la idea del político escritor y asumir la vida del artista cuyo interés está en la creación y la existencia, muy al ideal de los simbolistas europeos, esta revista disfrutó de gran protagonismo entre los países de habla hispana. Publicaban traducciones de E. Allan Poe, Ch. Baudelaire, poesía de Rubén Darío, ensayos de arquitectura, etc. Finalmente las pugnas entre el grupo del DR. Alt que se oponía a el pensamiento de Ruelas y sus seguidores, el cual pintores fúnebres, de cadáveres sátiros colgados, fantasías de amantes suicidad etc., hicieron que la revista fuera perdiendo fuerza.
    Ruelas murió en París en el año de 1907, debido a una tuberculosis, una de sus últimas peticiones fue el ser enterrado en el Cementerio de Montparnesse. Un año después de su muerte la Revista Moderna le realizó un homenaje póstumo, donde los literatos hispanoamericanos más importantes de la época escribieron algo dedicado al ser que logró traducir a imágenes sus letras.

    ResponderEliminar
  16. ......VAN LAS CALIFICACIONES !! DE MANERA GENERAL CREO QUE EL RENDIMIENTO DEL GRUPO VA EN EN AUMENTO, POR QUE AUNQUE NO LO CREAN LA DINAMICA QUE LLEVAMOS ME GUSTA......CUALQUIER COMENTARIO SOBRE CALIFICACIONES ! ESTOY ABIERTA !
    LO ACORDADO, ASISTENCIA Y PARTICIPACION, EN EL CASO DE IRENE YA CONTAMOS SU EXPOSICION VA !!

    SHANTAL 100
    OSCAR 100
    IVETTE 90
    IRENE 100
    MARIANA 100

    ResponderEliminar
  17. Sobre la obra de José Guadalupe Posada.
    Bueno en esta ocasión me centrare en su obra más conocida y reproducida que son, las calaveras.
    Ya que son el claro ejemplo de la visión de nosotros como mexicanos ante la muerte, ya que en ningún otro país se le celebra a la esta como nosotros, con burla y alegría.
    Esta visión que Posada plasma en sus obras esta influencia en la cosmovisión de los precolombinos, donde la muerte no era signo de temor, ya que para ellos lo que más les preocupaba eran las angustias de la vida y del vivir. La muerte para ellos más que ser el fin de la existencia, donde lo que se esperaba al dejar el mundo terrenal eran infiernos y dolor; la muerte significaba el inicio de un nuevo ciclo, donde lo que les esperaba al morir era un mundo sin dolor, donde podían convivir junto con sus amados dioses, así que para ellos las calavera se convirtió en signo de esto.
    Qué bien con la llegada de los españoles no fue bien visto, ya que a los occidentales , les aterraba pensar en la caducidad de la vida, pero sin embargo adoptaron esta idea pagana, para facilitar la evangelización y la convirtieron la celebración de los muertos en una fiesta no tan pagana, donde lo católico se filtraría.
    Y es Posada que muchos años después plasmaría esta visión del mexicano con sus divertidas, burlonas e irónicas calaveras, donde se plasma que al morir el “más allá”, no es aterrador como lo dice la iglesia, sino un “más allá”, lleno de fiesta, baile, diversión, amor e igualdad, ya que decía Posada, que la muerte era la única justa ya que sin importar color o condición social a todas las personas les llegaba.
    Sus calaveras toman las actitudes de un vivo, luchan, comen, aman, piden perdón, etc. y es a partir de esta calaveras que la obra de Posada a aportado una gran influencia en las arte tanto del país como del extranjero, además de que han ayudado a dar una imagen a una de las mayores fiestas de México, que es el Día de muertos.
    Se comenta que una de las intenciones que Posada tenia al crear estas calaveras era el de dar a la gante que vivió durante la revolución y la época difícil en la que le toco vivir, y perdían a un ser querido, darles la idea de que no se angustiaran por su perdida, demostrándoles lo maravilloso que era el otro mundo para ellos, donde el dolor, el miedo, la tristeza y la guerra no existían.
    Es este trabajo de calaveras el que les serviría a los muralistas posteriormente para su inspiración, como Diego Rivero en su Seño de una tarde dominical en la alameda central, en David A. Siqueiros en su poly fórum plasmaría su retrato, estos son algunos ejemplos de su influencia en el arte mexicano.
    Posada forma parte importante con su trabajo dentro de la identidad mexicana, ya que sin sus calaveras quien sabe que hubiera sido del arte y la cultura mexicana.

    ResponderEliminar
  18. La Patria, de Jorge Gonzalez Camarena

    Esta alegoría pretende sintetizar tres tiempos de la nación mexicana: presente, pasado y futuro. La mujer para representar al elemento indígena, sostiene en la mano izquierda el asta de la bandera nacional y con mirada altiva nos conduce al futuro promisorio del país. A un lado, las figuras colosales del águila y la serpiente hablan del origen mítico de la nación. Con la mano derecha porta un libro abierto, que es el emblema de la educación. Detrás de la mujer se ven varios elementos que hablan de las riquezas productivas y culturales del país: frutos de las regiones agrícolas del país; la arquitectura griega y mexica representan el legado histórico y cultural, el templo y las espadas coloniales comentan el pasado colonial. Camarena muestra imágenes de progreso económico en la industria que emerge.

    Radica en la parte superior mayor peso por la bandera nacional. Por tanto la parte inferior es la que mayor peso soporta, con diversos productos de la tierra y la industria.

    El efecto óptico que produce la figura grande de la mujer de rasgos indígenas de mirada valerosa envuelta en una túnica blanca (demasiado clásica para representar al pueblo mexicano) es de un color intenso, lo que indica que es una zona de peso.

    El centro de la pintura es el rostro de la mujer. El águila imponente extiende las alas de manera poderosa detrás. Camarena logró empastes de color llenos de vitalidad, armonía de color y también en la textura del objeto.

    La mitad del cuadro está partida por un eje. La alegoría de La Patria, apoyada en la agricultura, la industria y la cultura (configuradas en las imágenes de un águila, una serpiente, la bandera nacional, un libro y diversos productos de la tierra y la industria en el sector izquierdo.

    Hay un equilibrio de elementos por los atributos de la nacionalidad que rodean a la propiamente dicha abstracción de la patria mexicana, encarnada en la mujer.

    Hay en la obra una vivacidad de colores luminosos. La exaltación de los valores de la cultura tienden a la grandilocuencia. Plásticamente, se trata de una obra de alcances moderados. El ideal de mujer mexicana de Camarena son: ojos profundos, cabello azabache, piel morena, bien formada, segura de si misma, majestuosa.

    Podemos decir que la figura materna, una mujer protectora, fuerte con los brazos abiertos y al mismo tiempo cobijada por las alas del águila mexicana, la bandera tricolor mexicana y con la mano con el libro es donde se desprende la sabiduría para el pueblo.

    Link de la obra: www.esmas.com/cultura/105563.html

    ResponderEliminar
  19. Jorge desde niño tallaba guijarros, hacía cerámica en un horno construido por él mismo y elaboraba tiras cómicas protagonizadas por personajes de su invención.

    Elaboraba sus pinturas con pigmentos naturales, como los tlacuilos. Realizaba investigaciones sobre arte prehispánico y popular, que le sirvieron para desarrollar su estilo.

    Los colores incesantes,la geologia, la fecunda cosecha, los rostros raciales, y la idolatría estan en su obra.

    Por la otra parte es romántico y dramático. De cáracter religioso, sus pinturas tienen con frecuencia un sentido místico. Trató temas casi biológicos para expresar la tensión y drama del hombre. Por la otra parte es romántico y dramático. Probablemente fue un hombre de cáracter religioso, sus pinturas tienen con frecuencia un sentido místico. También trató temas casi biológicos para algunos de sus murales, ha usado la biología para expresar la tensión y drama del hombre. Cuando supera el dibujo comercial sus cuadros adquieren ricas calidades.

    Llegó a sintetizar todas sus posibilidades y en el sentido de sus formas alcanza un dramatismo grandilocuente, es por esto que se acercó a calidades y genuinos sentimientos.

    ResponderEliminar
  20. La danza del venado.
    http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=1721

    Un aspecto a resaltar en la obra de Fermín Revueltas es el hecho de que a pesar de que sus murales y grabados poseían una fuerte carga política la producción el óleo no adquiere este sentido, manteniendo en sus representaciones un aire naturalista dotado de actitud valorativa hacia los indígenas y las culturas representadas en sus lienzos. Uno de los ejemplos más representativos es el óleo de “La danza del venado” que a pesar de sus reducidas dimensiones, 54 x 54.5 resulta ser uno de los cuadros más expresivos de Revueltas.

    Con manufactura de 1933, Fermín representa un cuadro de formato horizontal con un área cuadrangular en el cual las líneas no están del todo definidas puesto que a pesar de que los bordes estén perfectamente delimitados, dichas líneas oscilan entre quebradas y curvilíneas dotando de un sentido de agitación y movimiento a la obra. El volumen es totalmente figurado con una textura visual, los colores oscilan entre rojos y ocres lo que le imprime un fuerte dinamismo y fuerza a la pintura.

    El fondo resulta ser bastante simple respecto a las figuras puesto que se compone de dos áreas que dividen el horizonte entre un cielo azul y la tierra sobre la cual están dispuestas las imágenes. Debido al dinamismo de la obra, ésta resulta poseer una gran continuidad que se podría multiplicar al infinito ya que existe gran apertura en sus contornos.

    En ésta pintura no existe una marcada preocupación por la disposición formal de los elementos, sin embargo se puede inferir que existe cierta proporcionalidad entre sus elementos pero que le confiere cierta asimetría lo que favorece a la escena puesto que le va dando un ritmo progresivo conforme el espectador se sitúa frente a la obra.

    ResponderEliminar
  21. (continúa)
    En el lienzo se plasman cinco figuras, tres pertenecientes a la representación de una hoguera y dos que muestran la figura del danzante, sin embargo no se debe de suponer que se trate de representaciones diferentes, sino de una sola, un danzante con una fogata, que al imprimir movimiento en su danza provoca un dinamismo que se refleja en la figura del danzante que se desprende de la del primer plano a manera de giro, a la par que las fogatas van cambiando de lugar junto con la danza. Lo cual nos recuerda los estudios hechos en Europa acerca del movimiento, por ejemplo el estudio de Marcel Duchamp de 1912 llamado “Desnudo bajando una escalera” en el cual combina las influencias cubistas con las futuristas para crear una obra llena de dinamismo.
    Los venados fue una obra realizada en un momento en el que Fermín se encontraba en las Misiones Culturales paralelamente con la producción de sus murales, sin embargo muestra como en la mayoría de sus producciones en óleo una pureza en las líneas y en los trazos. Representa a un indígena perteneciente al noroeste de México puesto que representa la indumentaria de los indios yaquis de Sinaloa y Sonora estados que Fermín Revueltas seguramente visitó como misionero cultural a finales de los años 20’s.

    Cabe mencionar que no hay una individualización del personaje, sino que se representa como una generalización del danzante, prestando más atención a la importancia del ritual, puesto que dicha silueta mantiene el suelo intocable, sin levantar arena, lo cual imita la cautela del venado a pesar de que la danza se fundamenta en el golpeteo rítmico de los cascabeles llamados “tenabaris” y que eran hechos con capullos secos de mariposas rellenos de pequeñas piedras. Además se dejan entrever los paños blancos que portan sobre la cabeza que tenían la función de proteger al danzante de las cabezas disecadas de venado que llevaban sobre la cabeza.

    A diferencia del marcado interés antropológico que Diego Rivera plasmó en su obra “La danza del venadito” (1923-1924) [http://www.sep.gob.mx/work/appsite/muro/edificio/23.htm] un tablero realizado en el Patio de las Fiestas de la Secretaría de Educación Pública en la representación de dicha festividad acompañada de todos los elementos correspondientes como el público alrededor, edificaciones y demás instrumentos, Revueltas elimina los elementos documentales para darle un aire metafísico a su pintura captando así la esencia de la festividad.

    Revueltas participó activamente en los movimientos políticos de su país, sin embargo jamás descuidó el nexo que siempre lo mantuvo unido con las culturas indígenas a través de la creación de sus talleres de pintura en el que siempre mantuvo una abierta relación con las comunidades de los lugares más apartados del país, lo cual revela en sus obras al óleo, como debiéndoles algo a todas estas culturas mexicanas revelando así la esencia de la visión desde dentro en sus lienzos, como es el caso de La danza del venado.

    ResponderEliminar
  22. Les mando mi análisis de la obra de Ruelas. Por cierto algo que no pude hacer es subir algunas imagenes, que sirven como referentes para las compraciones de obra. En fin, espero sus comentarios, gracias.

    ResponderEliminar
  23. Julio Ruelas (1870-1907)
    La domadora , 1897
    Oleo / cartón
    15 x 19 cm
    Tema alegórico del artista decimonónico Julio Ruelas, en donde salta su interés por la figura femenina que representó a la tradición moderna del siglo XIX en Francia. Con esta imagen también podemos resumir una especie de síntesis sobre sus preocupaciones fundamentales en la vida, tales como: el amor y la muerte, la opresión, la angustia y la desesperación.
    Como sabemos, Ruelas estudió gran parte de su vida en Europa (debido a que tuvo una corta vida). Durante su estancia en Alemania uno de sus maestros; el artista de origen suizo Arnold Böcklin fue quien lo introdujo a la corriente simbolista, el cual la mayoría de las obras recurrían a temas alegóricos con significados oscuros y mágicos. Este movimiento se puede considerar como la continuación de la tradición Romántica del siglo XVIII y en contraposición al movimiento ”burgués” impresionista, que había alcanzado todas las esferas artísticas de ese momento y que tenía gran protagonismo dentro del mundo artístico. Sin embargo, el carácter de J. Ruelas dramático y excéntrico, posibilitó que su producción se apegara más hacia una corriente simbolista que impresionista, no por ello no deja de tener “tintes” impresionistas dentro de su obra. En su pequeño óleo de La Domadora, podemos apreciar como la pincelada más que acercarse a una pincelada refinada como lo hacían los pintores simbolistas, era más un gruesa de tendencia impresionista, aunque el contenido de la obra es netamente simbolista.
    Es clara la influencia que recibe del pintor belga Félicien Rops, gran ilustrador de los textos de Ch. Baudelaire, y de los poetas malditos, tales como Verlaine, Mallarmé, Huysmans y Barbey d’Aurevilly, gracias a ellos Rops llegó a ser algo más que un caricaturista político, que atacaba a las fuerzas conservadoras de la época.
    En la obra de Rops “Pornokrates”, la cual fue inspirada en el texto de Joseph Prohudon titulado La pornocracía, o las mujeres de los tiempos modernos (editado en 1875) encontramos una temática llena de significados que habían tomado importancia en ese siglo, debido a las figuras nacientes de este siglo, una de ellas fue la de la femme fatale, o “mujer mortífera”, que se suele representar como una “mujer villana” que usa el poder de la sexualidad para atrapar a los hombres. En realidad esta visión generalmente equívoca nació a consideración de la popularización que tuvieron los movimientos feministas en el siglo XIX, así como del desafío hacia un mundo preponderantemente masculino, y el enfrentamiento de la mujer ante un cambio de rol, debido a que se enfrentaba a las adversidades de un mundo moderno, constantemente cambiante ya que la mercantilización e industrialización de este había provocado fenómenos como la moda y una mujer que debía destacar socialmente por su vestimenta.

    ResponderEliminar
  24. La importancia de esta obra de Rops, destaca en que pareciera que es el motivo fundamental por el cual Ruelas pinta La Domadora, sin embargo un análisis formal y conceptual más profundo me llevó a concluir, cómo Ruelas, último representante decimonónico del arte del siglo XIX en México, es un artista universal, con multiplicidad de significados y con todas las influencias nunca antes previstas por otros artistas.
    Comencemos por la descripción de la obra, La Domadora nos presenta una mujer en primer plano que viste a la usanza de la moda francesa, con medias caladas sombrero y en sus manos sostiene un pequeño látigo, su cuerpo se encuentra girado en una postura de tres cuartos, en tanto que se encuentra mirando a un mono que se posa sobre el lomo de un cerdo. La mujer se encuentra cubierta por un árbol. Hay un cerdo corre en un sendero alrededor de la mujer, con un mono sobre él; el cerdo tiene la mirada puesta en el sendero, mientras que el mono en postura de alerta (tiene la cola levantada) dirige su mirada hacia la mujer. El fondo es un follaje que pareciera un bosque, de algún lugar frío debido a la montaña rocosa que aparece en la esquina superior derecha, sin embargo aunque el cielo no se encuentra despejado, el follaje de verde oscuro se aprecian unas diminutas flores blancas, lo cual nos podría indicar que se refiere a la estación primaveral.
    El cerdo parece correr alrededor de la mujer en un camino elíptico, aunque no logramos ver del todo este camino suponemos que es un circulo elíptico que rodea a la mujer por la forma que este tiene. Ambos animales (el cerdo y el mono) representan a una tradición emblemática: el mono simboliza el vicio, mientras que el cerdo representa la voracidad, la avidez y la lujuria. La relación entorno a la cortesana aluden simbólicamente a la esclavitud de la carne: un estadio instintivo, de confusión con la materia que provocaba particular recelo en la sensibilidad masculina finisecular.
    Sin embargo, a partir de dividir la obra y ver de que forma están ordenados los elementos compositivos podemos destacar otro tipo de relaciones; por ejemplo el cerdo se encuentra ubicado en el punto medio inferior, mientras que el mono y la mujer están en un plano medio superior, esto nos podría marcar una jerarquización de géneros, debido a que las teorías evolucionistas propuestas por Lamarck y Darwin estaban en boga es posible que Ruelas haya tenido consideración de estas, La obra de Darwin “El origen de las especies” editada en 1859 y “ El origen del Hombre y la selección sexual” de 1871, habían llegado a las esferas de los intelectuales a finales del siglo XIX; incluso recordemos la larga tradición racionalista del siglo XVIII, que tuvo su desenlace en la corriente clasicista. Así podemos dar una interpretación como el dominio del ser humano o la razón sobre los animales, incluso la simbolización de cada uno de los elementos, como ya mencioné la tradición sobre la crítica política se encontraba presente en la obra tanto de Rops como de Ruelas ( su consumación de esta es la obra que lleva el título de “la critica”), el mono se puede ver como el elemento “critico” que con su mirada juzga a esta “mujer fatal”, o la mujer moderna; la mirada de la mujer que se dirige hacia el mono es una mirada desafiante dispuesta a actuar ( en sus manos empuña un látigo), otro elemento es el cerdo el cual sólo dirige su mirada hacia la vereda el cual quizás si consideramos esto como una critica hacia los conservadores, aquellos que alzan la voz para criticar simbolizados en el mono que juzga, la contraparte de aquellos que alimentan la crítica pero que no la sostienen podría ser simbolizado por el cerdo, que sólo rodea a la mujer sin verla.

    ResponderEliminar
  25. Hay un contorno dorado que rodea el pie izquierdo y la pata trasera izquierda del cerdo, lo cual sigue denotado esta correlación entre el ser humano y los animales, mientras que los volúmenes son representados por sombras blancas. Los trazos de las figuras son marcadas por contornos negros, no se integran con el fondo de textura disuelta, o en textura “de mancha” (como los impresionistas). Lo que nos queda claro es que Ruelas pretende dar importancia en primer lugar a la figura femenina que posiciona en el primer plano de la composición, en segundo lugar resalta el cerdo, y en tercer lugar casi disolviéndose con el fondo el mono.
    Se puede observar que las proporciones de las figuras no corresponden a las distancias en que están estas, sin embargo recordemos que las representaciones medievales las cuales aún no se valían de las fórmulas compositivas del Renacimiento como el contrapostto; las figuras eran representadas con mayor o menos tamaño dependido de su jerarquía religiosa, en este caso el racionalismo se hace presente nuevamente destacando la figura humana como tema central, no hay nada mas importante en la obra que la integridad misma de la figura human, incluso en el gran trabajo anatómico que hace de esta; no obstante, ninguno de los otros elementos compositivos lo presenta.
    El equilibrio del cuadro determinado por una resolución del tipo Renacentista, cuando Ruelas nos presenta a la mujer cubierta por un árbol, y detrás una montaña rocosa. Haciendo alusión a la primera mujer” como Circe o Eva, al igual que a la composición de la Sagrada Familia de Rafael, donde detrás de la virgen vemos una montaña rocosa, como la que cubre a la mujer de Ruelas, lo cual da equilibro a la composición.
    La obra de Rops, Le Pornokrates es muy parecido al trabajo de La Domadora de Ruelas, sin embargo Rops presenta una mujer vendada de los ojos siendo guiada por un cerdo, mientras que ruelas la presenta sola, sólo observa al cerdo que gira a su alrededor, dota de un arma a su mujer, el látigo representándola como una mujer independiente, con cualidad de decisión propia, mientras que Rops la hace ver más como una verdadera “cortesana”, y no la da el valor que Ruelas le otorga a la figura femenina, quizás por el entorno mismo en el que se desarrolló en su niñez y adolescencia y además de su nacionalidad mexicana, Ruelas quiso conmemorar a la mujer, presentándola de una forma mas “feroz”, menos ataviada que la de Rops, luciendo ropa más cómoda y menos cosmopolita, despoja a su femme fatal casi de cualquier ornamentación. Incluso la paleta de colores que utiliza en esta obra, nos va introducido a la paleta mexicana, con esos colores llenos de vida por su opacidad, comenzando a utilizar cafés casi ocres, y un detalle rojo que más tarde será uno de los colores que iluminará la paleta de la pintura mexicana.
    Finalmente, sintetiza dos tradiciones, aunque con claras tendencias afrancesadas representa al México del siglo XIX y al naciente México con una ideología modernista, pero mostrándose como el gran y último artista decimonónico.

    ResponderEliminar
  26. I ¿En que consiste el movimiento neohumanista? Surgió con el movimiento de ruptura y se le llamó grupo Nueva Presencia. Se gestó de 1961 a 1963. Los pioneros fueron Arnold Belkin y Francisco Icaza, pero el primero habría de ejercer más influencia. Sus integrantes fueron también José Luis Cuevas, Leonel Góngora, Ignacio López y Rafael Coronel. Realizaron murales en espacios públicos y fomentaron un desvío radical en la manera de pintar murales, aunque sin apoyo gubernamental. Por lo tanto era un movimiento independiente, de propósitos pedagógicos que pudiera ser universal y de tipo humanista. Sin embargo la temática de su plástica seguía siendo de raigambre política. Su obra plástica se legitima en el manifiesto “Nueva Presencia”. Su tendencia abrevó del expresionismo. Abordaron temas como la guerra, la injusticia y la pobreza.

    II ¿Cuáles son las características de la Exposición Confrontación 66? Fue una de las exposiciones más distintivas en la década de los 60’s que suscitó polémica al llevarse a cabo en Bellas Artes. Confrontación 66 hizo una convocatoria para una generación de artistas lozanos con propuestas de pintura nueva. La intención de la exposición fue conseguir obra de calidad en variados estilos y tendencias para confrontarlas entre ellas. De esta manera se mostrarían a los espectadores los variopintos géneros en el arte. No obstante al no tratarse de un concurso artístico no se otorgaron galardones. El objetivo de esta confrontación fue hacer un balance del arte mexicano. La variedad de artistas incluyó a Vlady, Alberto Gironella, Pedro Coronel, Efrén Ordoñez, Vicente Rojo, Lilia Carrillo, Hersúa y José Luis Cuevas con sus técnicas de abstracción y expresionismo abstracto en auge.

    III Características de la pintura figurativa: Este tipo de pintura tiene hasta cierto nivel formas y colores reales. Surge a partir de objetos similares o derivados. Es opuesta al abstraccionismo. Los elementos que representa son casi siempre reconocibles, algunas veces de manera fiel o distorsionada. Alusiones concretas, capacidad de copiar e interpretar realidades exteriores. Debido a la intenciòn del artista suele expresar estados emocionales.

    ResponderEliminar
  27. IV Características comunes entre el movimiento de ruptura y el proyecto colectivo del conjunto escultórico de Cd. Universitaria: Los artistas del proyecto escultórico se apoyaron tanto en la tradición como en la vanguardia queriendo seguir la tradición del arte público. La concepción de arte como investigación, como extensión de la cultura y como compromiso con la realidad social es análoga en los dos movimientos. Igualmente fueron siempre artistas comprometidos los que impulsaron en realizar obras que evidenciara la libertad y variedad de estilos. La vinculación de su función como área de encuentro y espacio de investigación se integraron al paisaje por el libre uso imaginativo de los elementos artísticos, fueran estos abstractos o figurativos. Del mismo modo reaccionaron contra las determinaciones trilladas del academicismo.

    V Establezca una comparación entre el movimiento neohumanista y el muralismo: Mientras que el movimiento neohumanista ensalza al individuo dentro de una problemática existencial, el muralismo tiene una expresión que maximiza la aspiración colectiva de la sociedad. El muralismo fue un movimiento poseedor de carga ideológica social, y el neohumanismo fue una expresión más personal. Los dos varían en sus ideas sobre la vinculación social. El muralismo fue de directriz academicista, algo que el movimiento neohumanista rechazó.

    VI ¿Qué caracteriza la obra de Gabriel Orozco? Es un artista versátil que utiliza video, dibujos, instalaciones y escultura. Su obra tiene asociaciones creativas entre objetos cotidianos. Sus esculturas tienen presencia artesanal en el proceso de producción. Asimismo utiliza los espacios urbanos y los objetos que estén en él para torcer las convenciones del espectador. El interés del artista por la geometría es patente en algunas de sus obras. Varias de sus obras han sido creadas sólo para ser expuestas en museos. En sus diversas prácticas lúdicas hay un rigor intelectual. A través de las relaciones espaciales explora cuestiones filosóficas, con materiales encontrados o situaciones alteradas y hace conexiones visibles entre el azar y la fantasía.

    VII Haga una comparación entre la obra escultórica de Sebastián y la obra de Zalce: En la obra de Zalce es patente la observación directa de la naturaleza y las estructuras sólidas, donde sus talentosas formas son idealistas. En él se entremezcla lo poético y los convencionalismos. Como retoma la herencia de la plástica prehispánica su temática es popular y de asuntos históricos. Por su parte Sebastián es un caso único, su obra contiene más dinamismo -inspirada en el movimiento-. Contrario a Zalce, sus figuras son transformables y monumentales. Cultiva la abstracción, el geometrismo y sobre todo tiene un elemento racional.

    ResponderEliminar
  28. 1.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL MOVIMIENTO NEOHUMANISTA?
    Mientras que toda una generación crecía en medio del movimiento Muralista a manera de religión impuesta, nuevas ideas en torno al arte se iban gestando, lo cual posteriormente sería asimilado por la denominada “generación de Ruptura” dentro de la cual encontraríamos diversos caminos a tomar. Uno de ellos es éste movimiento Neohumanista, o también denominado Nueva Presencia, el cual tuvo como principal impulsor a Arnold Belkin, un artista nacido en Canadá quien se formara bajo la tradición muralista tras haber estudiado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, logrando trasgredir los límites del propio muralismo haciendo una crítica a éste pero a su vez proponiendo el hecho de que somos nosotros quien a final de cuentas construimos nuestra propia historia, desmitificando así a los héroes nacionales, lo cual se nota en sus murales donde pinta a los héroes patrios despojándolos de su vestimenta e incluso de su carne, pues son mortales como nosotros.
    Éste movimiento tuvo como sus integrantes, entre otros a José Luis Cuevas, Francisco Icaza, Rafael Coronel e Ignacio López y nace en la década de los sesentas. Dentro de la revista Nueva Presencia difunden sus ideas que van en contra del academicismo, del buen gusto y en general de todos aquellos intelectuales y críticos que defienden un arte humanista y significativo.

    2.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN CONFRONTACIÓN 66?
    En un contexto en el cual se apoyaba por una parte el afán revolucionario y por el otro había inserción de capital extranjero en el territorio nacional, se influye de manera decisiva en la organización institucional, tal es el caso de Bellas Artes. Es así como surge la exposición “Confrontación 66”, una de las primeras llevadas a cabo en el Palacio de Bellas Artes. Dicha exposición se hizo a partir de una convocatoria abierta en la cual se invitaba a todos los artistas de esa generación a exponer lo cual tenía como propósito por parte del INBA el adquirir nuevas obras de calidad y distintos estilos para confrontarlas entre sí y mostrar al público la variedad de estilos latentes en el arte. Algo que cabe destacar es el hecho de que en éste certamen no se entregaran premios, puesto que anteriormente se había celebrado el Salón ESSO del Museo de Arte Moderno en el que se había suscitado la polémica al momento de elegir a un ganador al haber tan variadas obras, ya que en la convocatoria se establecía el rango de edad de 21 a 40 años. Es por esto que se decide que solamente se trataría de una confrontación.
    Dicha inauguración se llevó a cabo el 26 de abril de 1966 y en ella se mostraba un arte más cosmopolita, es decir, que albergaba influencias reales (puesto que varios de los artistas habían estudiado en el extranjero) de las vanguardias artísticas y movimientos plásticos. Dentro de los artistas expositores se encontraban: : Lilia Carrillo, José Luis Cuevas, Enrique Echeverría, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Alberto Gironella, Héctor Xavier y Vlady.
    (...)

    ResponderEliminar
  29. 3.-CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA FIGURATIVA.
    Se trata en realidad de una serie de diversos estilos que conforman a la Escuela Mexicana de Pintura y que se presentan como una corriente de larga duración pero que tendrá eco dentro de los artistas de ruptura en México. La importancia radica en el hecho de estar enmarcada dentro de un momento en el que los abstraccionismos ponderaban dentro del arte internacional. Es así como se mantiene esta tradición proveniente de cierta manera desde la pintura precolombina lo cual permitió cierta evolución en éste lenguaje llevado a su máxima expresión y diferente nivel.

    4.- CARACTERÍSTICAS COMUNES ENTRE EL MOVIMIENTO DE RUPTURA Y EL PROYECTO COLECTIVO DEL CONJUNTO ESCULTÓRICO DE CIUDAD UNIVERSITARIA.
    El movimiento de ruptura del siglo XX en México tuvo gran eco para las posteriores manifestaciones artísticas en el país puesto que se trató de una muestra de aquellas obras y corrientes surgidas en contra del muralismo que había preponderado años atrás y que por primera vez los artistas se atrevían a exponer un lenguaje completamente distinto, tanto propio como cercano a las influencias del extranjero. De esta manera se asemeja al proyecto colectivo del conjunto escultórico de Ciudad Universitaria, puesto que se muestran de manera conjunta una será de proyectos en escultura se aquellos jóvenes artistas quienes a través de su trayectoria habían logrado sintetizar desde la perspectiva mexicana los lenguajes provenientes de las vanguardias a través de un conjunto en el que se pudiera tener la participación integral del público en un espacio abierto, haciendo una verdadera reinterpretación de lo que fue el movimiento muralista en México.

    5.- ESTABLEZCA UNA COMPARACIÓN ENTRE EL MOVIMIENTO NEOHUMANISTA Y EL MURALISMO.
    En esencia el movimiento muralista trató de hacer el arte público, sacarlo de las galerías y llevarlo a las masas, sin embargo su propuesta fue la de mostrar el arte mediante un lenguaje nacionalista en el que por medio de las políticas culturales no dejaron otro camino que el de ensalzar a los héroes nacionales otorgándoles un carácter casi sacro, es por eso que la generación venidera actuaría de manera en la que se trate de dar un nuevo rumbo a dicho movimiento, surgiendo así y a manera de crítica el movimiento Neohumanista encabezado por Arnold Belkin, quien configuró una nueva manera de expresar aquellas inconformidades hacia el muralismo y que sin alejarse del lenguaje figurativo pudo establecer grandes disonancias con el clásico muralismo tratando temas como la pobreza y la injusticia que se vivía día a día.
    (...)

    ResponderEliminar
  30. 6.- ¿QUÉ CARACTERIZA LA OBRA DE GABRIEL OROZCO?
    Algo que destacar de la obra de Gabriel Orozco es el hecho que haya sabido transformar los elementos de la vida cotidiana de maneras tan sutiles que se convierten en un nuevo lenguaje que se adapta completamente a las necesidades de la vida contemporánea, dotando a su obra de un universo de significados separando por completo la asociación inmediata a los objetos cotidianos dentro de los que enmarca su obra. Gabriel Orozco exhibe su propuesta por medio de instalaciones, esculturas y fotografías mediante los cuales analiza situaciones tales como el lugar, el tiempo y la realidad mediante los cuales ha obtenido gran reconocimiento a nivel internacional, pese a no ser tan conocido en México como debería.

    7.- HAGA UNA COMPARACIÓN ENTRE LA OBRA ESCULTÓRICA DE SEBASTIÁN Y LA OBRA DE ZALCE.
    Ambas manifestaciones son una muestra de las dos vertientes en cuando a las artes plásticas en México poniendo a la escultura como caso concreto. Mientras que la obra de Alfredo Zalce parte de modelos figurativos en los que cimienta gran parte de su exploración plástica, Sebastián retoma los modelos geométricos a partir de su estructura puramente abstracta y perfecta a partir de a cual realizaría diversos razonamientos y estudios del espacio lo que lo lleva a trabajar la mayoría de sus modelos tanto a nivel monumental como a escala, trabajando sobre todo con el metal, lo cual lo diferencia de la obra de Zalce ya que a pesar de haber trabajado escultura a gran escala, jamás igualaría la monumentalidad de las esculturas de Sebastián; por otro lado Zalce se permite experimentar con diversos materiales dotando a su obra de diversos matices, aunque siempre a manera de obra sacra, otra característica distante de algunas obras de Sebastián que permitía la interacción con sus obras mediante los móviles.

    ............Shantal.......................

    ResponderEliminar
  31. 1.- ¿En qué consiste el movimiento Neohumanista, o Nueva Presencia?
    Este movimiento artístico fue desarrollado en un principio por el artista Arnold Belkin de origen canadiense y el artista Francisco Icaza, Rafael Coronel y José Luis Cuevas. Belkin regresa al formato muralista y nuevamente engrandece a los tres grandes muralistas del período de arte moderno mexicano. Su propuesta reflexiva, en torno a la oposición del comercialismo exacerbado de la plástica internacional.
    La temática de la Revolución fue el punto de encuentro de algunas aspiraciones de este movimiento artístico punto de referencia hacia la propuesta de este movimiento, el cual fundamentaba sus valores plásticos en la concepción de un “hombre nuevo”, adoptando las figuras de los caudillos revolucionarios mexicanos e independentistas latinoamericanos, quienes le otorgaban el “sacrificio” o la muerte como una forma de buscar la maduración de procesos y beneficios colectivos.
    Como antecedente plástico se puede considerar al movimiento pop norteamericano, sin embargo como ya se mencionó sus fines ideológicos eran de otro tipo, sin embargo Belkin configuró el movimiento de la nueva figuración, intentado fomentar el uso de murales en espacios públicos.
    2.- ¿Cuáles son las características de la exposición confrontación 66?
    A mediados de los años 60´s ya había neoexpresionistas, posrománticos, geométricos, abstractos de carácter lírico y otros de tipo experimental. Con tantas opciones los artistas se tronaban más escépticos de lo que hacían los otros, que fuera algo que no practicaban o promovían.
    Sin embargo un grupo de artistas que después fue denominada por el escritor, poeta y crítico Octavio Paz y por el crítico Luis Cárdoza y Aragón como la generación de “La Ruptura”, comandados por Manuel Felguérez y otros artistas como José Luis Cuevas o Alberto Gironella participaron en la complicadísima organización de la exposición Confrontación 66, auspiciada en el Palacio de Bellas Artes por Jorge Hernández Campos, entonces jefe del Departamento de Artes Plásticas en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
    Está exposición se hizo con el fin de reunir a los 40 artistas que figuraban dentro de las nuevas propuestas para el arte mexicano, artistas que cambiarían el rumbo del arte mexicano hacía una vía posmoderna, evidentemente esta propuesta surgió de la necesidad que sentían estos jóvenes artistas de provocar un cambio de rumbo para el arte mexicano. Esta nueva generación viajaba a Europa con objeto de perfeccionarse en sus respectivas disciplinas, pero sobre todo de ver que era lo que ocurría en otros países, fenómenos que fue provocado por una esquematización de las artes y formalización ideológica exacerbadamente conservadora para las nuevas generaciones de artistas; José Luis Cuevas lo resume muy bien cuando en 1958 afirma que México se encuentra cercado por una “Cortina de Nopal”. Al igual que también afirma que había que apoderarse de “El bastión de mármol” (El Palacio de Bellas Artes) y abrir nuevos espacios. No fue hasta el regreso de Rufino Tamayo a México cuando él propone la elaboración de murales en el Palacio de Bellas Artes con elementos plásticos que nada tuvieran que ver con los temas socialistas utópicos, o con la “nueva democracia”, es aquí cuando se comienza a gestar el movimiento de Ruptura que pudo ver su cristalización en la exposición Confrontación 66, con artistas jóvenes expresando una inmanente individualidad en su obra, mostrando sus respectivas asimilaciones de los vocabularios internacionales y su deseo de una nueva ruta alterna al oficialismo de la Escuela Mexicana de Artes Plásticas.

    ResponderEliminar
  32. 3.- ¿Cuáles son las características de la pintura figurativa?
    Los tres artistas más reconocidos que se circunscriben en el ámbito de la nueva figuración, son: Arnold Belkin, Rafael Coronel y Francisco Icaza, estos tres artistas creo que buscaban el mismo fin ideológico en su pintura el cual era “tratar de mostrar el ser humano latinoamericano “, pero esta vez sin todos aquellos elemento ornamentales o folclóricos que exaltaban los muralistas. Por ejemplo Rivera exaltaba estas figuras con grandes alcatraces, Alfaro Siqueiros con banderas, y José clemente Orozco con llamas.
    Para los artistas de la nueva pintura figurativa que surgió alrededor de la década de 1960, sus ideales eran de otro tipo. Buscaban la exaltación de la plática debía caracterizarse por hacer énfasis en lo humano, en la representación más pura del hombre, esto fue llevado de manera técnica por la siguiente resolución: luz y sombra, así como figuras en colores llenos de vida por el manejo de las luces, reminiscencia de las obras de Rembrandt, algunos elementos compositivos dentro de la obra se puede ver la reminiscencia de Goya. Los personajes son marcados por una especie de “lujo” aparente, una cierta debilidad que nos evoca aspectos de sensualidad y erotismo manejado por medio del trazo de las líneas, aunque un dejo de nostalgia se percibe en estas obras, sobre todo en autores como Rafael Coronel o Francisco Icaza. Criaturas que asemejan fantasmas o figuras míticas, ánimas en pena; personajes que se lamentan hasta la eternidad, pero que resienten su irremediable envejecimiento.
    4.- Características comunes entre el movimiento de Ruptura y el proyecto colectivo del conjunto escultórico de Ciudad Universitaria.
    La generación de la Ruptura tuvo la mayor parte de su acción laboral en la década de los 50´s, fue esta misma década cuando se construyo el conjunto Escultórico de la UNAM. Bajo los ideales de estos nuevos humanistas que pertenecían a la generación denominada “La Ruptura”, participaron en el proyecto escultórico de la UNAM, emprendieron una búsqueda hacia la realización de una síntesis básica continental, que consistió en ligar el humanismo de la cultura clásica con el saber científico y dinámico de la época. Algunos de los escultores que participaron fueron Manuel Felguérez, Federico Silva, Helen Escobedo, Mathias Goeritz y Sebastián, quienes buscaban en el diseño apoyos hacia este tipo de arte aplicado, al igual que se apuntalaron hacia la tradición vanguardista de nuestro país para dar un carácter geométrico, abstracto y monumental que lo incorporaba el arte a la esfera pública y tradicional. Acerca de este abstraccionismo, fue una corriente que se propagó desde finales de la década de los cincuenta en México con el advenimiento de esta nueva generación de jóvenes artistas que buscaban nuevas formas en el lenguaje pictórico, la definición plástica de esta forma sería consecuencia de un búsqueda de rasgos comunes entre el arte actual y la reincorporación de formas y nociones formales de las culturas prehispánicas. El proyecto escultórico se ejerció como el fruto de una concepción artística como investigación, como extensión de la cultura y como compromiso con la realidad social.

    ResponderEliminar
  33. Bueno, comprendido este contexto dentro del espacio escultórico de la UNAM comprendemos los rasgos abstractos bajo la pensamiento historiográfico como un fenómeno cultural que abarca dos posturas contrarias; una parte de las nuevas corrientes plásticas que surgieron a raíz de una necesidad interna, mientras que otra parte afirma que esta búsqueda se vio introducida por las vanguardias del arte principalmente de origen europeo. La primera se basa en que en ese momento el país se encontraba en un destino encaminado hacia el progreso material y económico, el cual exigía una apertura en las artes plásticas; ésta se dio gracias a que el ámbito cultural no era tan estrecho como se pensaba y a la “consolidación de las corrientes opuestas a la escuela mexicana”. Probablemente, más que la oposición de ciertas corrientes frente a la escuela mexicana de pintura se dio frente a la tutela estatal, la cual favorecía sólo a pocos. La segunda postura, expone el surgimiento de nuevas corrientes plásticas en este país como una consecuencia de la lucha que se libraba en Estados Unidos, con fines de neutralización política, en los comienzos de la Guerra Fría (abstraccionismo vs. realismo socialista), postura que fue acogida en México.


    5.- Establezca una comparación entre el movimiento Neohumanista y el Muralismo.
    Dentro del movimiento Neohumanista, que observaba la desintegración del Estado social como un estado minimizado ante las aspiraciones sociales y colectivas como la conciencia social, las ideologías comunitarias y las aspiraciones colectivas, trataron de exaltar sólo el valor del núcleo social, como en algún momento lo planteó el movimiento artístico-social muralista. En este caso la conciencia posmodernista se imponía, el individuo, es el único realmente existente tomando en cuenta que la sociedad es un concepto que puede desintegrarse, desaparecer o expandirse. Sin embargo el individuo es capaz de trascender todas esas circunstancias de la organización social, por que se renueva, como lo concede la ley natural, nace libre de ataduras.
    La temática nacionalista ha tratar en ambos movimientos habría de ejercerse mucho tiempo más, pero en la década de 1970 los historiadores tenían en claro que, la época del folclor había concluido, exaltándose la creación individual. El muralismo era visto como una postura romanticista, o como la cúspide de un largo proceso nacionalista y la perpetuación de la creación artística basada en peculiaridades, intrínsecas al nacionalismo, como un autoplájio y elogio burocrático de los héroes, tratando de exaltar aquellas figuras de carácter nacionalista, bajo una óptica pop.
    Aunque de manera indirecta, otras críticas provenían de los círculos interesados en formular una visión integral del ser humano para contrarrestar la fragmentación individualista que sufrían las sociedades occidentales. Fueron los neohumanistas, guardianes universales que cuestionaban el sistema, criticaban la industria y protegían la esencia del hombre. Arnold Belkin, artista mexicano, lo explicaba como una postura que había tomado el artista para afirmar la existencia humana frente al peligro de la deshumanización del hombre ante la máquina, frente al doloroso espectáculo de la miseria, mostrar por medio de la obra una denuncia contra los crímenes cometidos por el hombre contra sí mismo. El discurso de Belkin se inserta en el discurso posmoderno europeo y en una concepción de humanismo como un valor transcendental para frenar las guerras y la explotación. También hay protesta contra la máquina y cierto lamento por las cosas que se van del arte: los últimos cultos y valores antiguos que le daban misterio y posición. Ese humanismo dolido y la pretensión volteriana de hacer mejores hombres no tuvo gran resonancia en la sociedad mexicana de los años sesenta; lo tuvo un movimiento muy diferente: un nuevo modo de vida, o el american way of life.

    ResponderEliminar
  34. Para la clase política en turno, romper con el nacionalismo no era ninguna prioridad en esos años y no se involucró en la polémica sobre las tendencias del arte oficial. Probablemente tampoco hubiera dado mucha cabida al arte nuevo si no se hubiera visto presionado a frenar, a instancias de los servicios de inteligencia estadunidenses, el entusiasmo que se había suscitado por la Revolución cubana y Mexicana, precedentes de la Revolución rusa, y fuentes de inspiración ideológica y temática del movimiento muralista de principios del siglo XX.
    6.- ¿Qué caracteriza a la obra de Gabriel Orozco?
    La importante incursión y adaptación de las últimas tendencias artísticas que hace Gabriel Orozco, dota de un lenguaje característico a su obra, además de dar una perspectiva contemporánea y actual del arte mexicano. Ha transformado el lenguaje artístico en México y en el exterior, la integración de sus obras de acuerdo al contexto reúne todas las características de una obra que si bien, se podía generar bajo el concepto de “arte povera”, sin embargo creo que va más allá, cuando la mercantilización de sus obras se torna un factor esencial en estas. El valor intrínseco entre el mercado de arte y la obra de Gabriel Orozco, es la ejemplaridad de cómo logro dotar de un antagónico significado en torno a los materiales que la constituyen, sin embargo la carga metafísica que pueden contener estos materiales es indiscutible; me refiero a esta “carga” metafísica por que sus obras explican parte del contexto mexicano todos aquellos rasgos de la mexicanidad que fue definida por escritores como Octavio Paz, manera intensificados y trasfigurados por un nuevo contexto, debatido de un pensamiento moderno, específicamente la transformación del concepto de “progreso” y de cómo este concepto conllevo a la globalización del bloque de los países norteamericanos, agudizando ciertos puntos en la sociedad mexicana que fueron puntos reflexivos en los que se apoya la obra de Gabriel Orozco.
    7.- Haga una comparación entre la obra escultórica de Alfredo Zalce y Sebastián
    El geometrismo abstracto de Sebastián se conjuga en formas armónicamente perfectas, buscando un interés por re-descubrir las técnicas tradicionales, en tanto que la obra de Alfredo Zalce, se fundamenta en las técnicas tradicionales pero buscando siempre la constante experimentación.
    Al desarrollarse políticas en torno al impulso urbano propias del programa de modernización estatal impulsaron la utopía por construir, moldear y transformar un entorno contemporáneo, aquí la obra tano de Zalce y de Sebastián se ven insertadas en el contexto urbano de distintas ciudades que en ese momento aspiraban a una nueva forma de vida, que fuese marca y constancia de progreso. Arquitectura plástica y escultura establecen un diálogo con el fin de sofisticar la imagen y la funcionalidad del espacio público, a esta última afirmación acotamos el hecho de que la mayoría de las obras de Sebastián son concebidas como esculturas de carácter monumental, en tanto que Zalce parece manejar en la mayoría de su trabajo escultórico una talla de pequeño formato.
    Es importante mencionar que esta integración de la escultura monumental (de carácter arquitectónico), insertado en el contexto urbano es exalta puntos importantes en la obra de Sebastián, pues otorga la posibilidad de transformar el paisaje citadino a través del arte; y con ello de proponer un nuevo sentido del espacio social y de las relaciones posible dentro de este espacio.
    Sin embargo la obra de Zalce exalta aquellas características regionales, las cuales las inserta en la corriente de la abstracción, sin dejar de lado el aspecto figurativo, no es una abstracción total de sus formas. Estos aspectos regionales se traducen en texturas, formas y relieves que denotan símbolos locales, que logran insertarse en el lenguaje artístico de las composiciones de Alfredo Zalce.

    ResponderEliminar
  35. hola !! ......que tal, en que andaran que ya se les paso mandar sus reportes...debe ser antes de las 18:00 hrs de hoy, porque servo cierra la entrega de calificaciones.......

    ResponderEliminar